Ir al contenido principal

Rock duro, marxismo y comunismo (Andrés Carmona)

 

Cartel del festival por la Paz de Moscú (1989)

08/01/2022

 

Playlist del artículo para que puedas escucharlo mientras lees: enlace

 

El marxismo es una filosofía plural y compleja que lleva el nombre de su autor principal: Karl Marx (1818-1883). Decimos principal porque no es el único. Su propia filosofía se enmarca dentro de la corriente mucho más amplia que es el socialismo, en polémica interna con otros socialistas. Y el propio marxismo fue en gran parte compuesto al alimón por Marx y su inseparable amigo, colaborador y después continuador Friedrich Engels. Aunque este también tenía su propio pensamiento, y es difícil distinguir lo que de “marxiano” y de “engelsiano” hay en el marxismo. Tras la muerte de Marx ya había varios “marxismos”, es decir, interpretaciones diversas de su pensamiento. Pero es que ya las había incluso estando él vivo. De hecho, el propio Marx llegó a decir su mítica frase: “Yo no soy marxista” en alusión crítica a las versiones de su filosofía con las que él mismo no estaba de acuerdo.

 

El socialismo marxista plantea una teoría materialista y dialéctica de la historia y de las sociedades según la cual la infraestructura (material) condiciona a la superestructura (ideal). De esta forma, el modo de producción de cada época y sociedad da lugar a unas relaciones de producción que dividen a las sociedades en clases sociales, principalmente dos: la dominante y propietaria de los medios de producción, y la trabajadora que no posee medios de producción sino su propia fuerza de trabajo. La dialéctica entre ambas clases da lugar a la lucha de clases. Reincidentes expresa esta idea en su canción: “La historia se repite” (1992).

 

La historia se repite:

Los esclavos contra los amos.

La historia se repite:

Los vasallos contra los señores.

La historia se repite:

Los obreros contra los patrones.

 

Reincidentes: “La historia se repite” (1992)


 

La contradicción entre las clases sociales también provoca el fenómeno de la ideología: una forma de falsa conciencia por la cual la clase dominante justifica su poder y la opresión sobre la clase dominada y esta se lo cree también. La filosofía, la moral, el arte (y la música), el Derecho o la religión son formas de la ideología.

 

Para el marxismo, la lucha de clases dentro del capitalismo, entre burguesía y proletariado, dará lugar a un punto de inflexión histórico: la victoria del proletariado supondrá el fin de la propiedad privada y el establecimiento de una sociedad nueva sin clases sociales, sin ideología y sin Estado. Esa victoria vendrá de la mano de una revolución obrera y el establecimiento de una dictadura del proletariado transitoria hasta la extinción del propio Estado.

 

De todos los socialismos, el marxista fue el que históricamente tuvo más éxito. Eso se debió en parte a la labor activista del propio Marx, pero también a la influencia de Vladimir Illich Lenin, un ruso que leyó la obra Marx y la llevó a la práctica en la primera revolución marxista triunfante: la revolución rusa de 1917. La canción de La Polla Récords, “Iván” (1990) está inspirada en esa revolución.

 

Un buen día que estaba con la azada

vinieron unos hombres y le dijeron:

"Camarada, ya no hay amos a quien obedecer,

eres un hombre libre, tenemos el poder".

 

La Polla Récords: “Iván” (1990)


 

La revolución rusa dio nacimiento al primer partido comunista y a la transformación de Rusia en la URSS. Un país inmenso y atrasado, prácticamente feudal en 1917, se transformaba en pocos años en la primera potencia en multitud de aspectos. Por ejemplo, en 1961 ponía al primer hombre en el espacio: Yuri Gagarin. “No veo a ningún dios por aquí arriba”, dijo el cosmonauta entonces. El grupo llamado, precisamente, The Gagarins, titula así a una de sus canciones:

 

The Gagarins: “No veo a ningún dios por aquí arriba” (2018)


 

El éxito soviético difundió el comunismo en otros países y el mundo del siglo XX se dividió literalmente en dos: el bando capitalista liderado por EEUU y el comunista por la URSS. División simbolizada también por el muro de Berlín que dividía las dos Alemanias de entonces. La tensión entre las dos potencias nunca dio lugar a un conflicto directo entre ellas, entre otras cosas porque ambas contaban con cabezas nucleares apuntándose mutuamente y aquello habría significado el fin de la humanidad. Barón Rojo aludía a la proliferación de armas atómicas entre ambos bandos con la metáfora de “Las flores del mal” (1982):

 

La gente trata de ignorar

que existen las flores del mal.

Pero lo cierto es que se multiplican

en campos de metal.

Y el mundo cae sin remisión

en un pozo infernal.

Pues nadie quiere reconocer

que esto es el final.

 

Barón Rojo: “Las flores del mal” (1982)


 

Aunque nunca hubo una tercera guerra mundial cuya amenaza siempre estaba ahí, la tensión entre EEUU y la URSS era tal que se la llamó “guerra fría” (sin el “calor” de la guerra pura y dura). Pero sí que hubo conflictos indirectos entre ellas, como la guerra de Corea o la de Vietnam, o el conflicto de Bahía Cochinos en Cuba. La oposición, el desprecio y la animadversión mutuas eran intensas. Los Nikis la expresaron de forma humorística en la canción “La increíble historia del camarada Vladimir” (1987), en la que un cosmonauta ruso cae accidentalmente en EEUU pero con tanta suerte que nadie se da cuenta porque coincide con el partido de la Liga Profesional de Béisbol que absorbe toda la atención ese día. Desde allí le escribe a su novia Nadia preocupado por cómo podrá escapar de vuelta a casa:

 

Tendré que secuestrar un barco o un avión

con rumbo hacia un país del COMECOM.

Te has metido en un buen lío

del que no podrás salir.

Que la suerte te acompañe,

camarada Vladimir.

 

Los Nikis: “La increíble historia del camarada Vladimir” (1987) 


 

 El comunismo se extendió rápidamente desde Rusia hacia otros países, adoptando a su vez formas particulares en cada uno de ellos y corrientes comunistas internas a veces enfrentadas entre sí: comunismo soviético (URSS), maoísmo (China), titismo (Yugoslavia), etc. También dio lugar al fenómeno de las guerrillas comunistas, inspiradas en la que dio lugar a la revolución cubana, liderada por Fidel Castro y Ernesto “Ché” Guevara, y al establecimiento de un país comunista a escasos kilómetros de EEUU. Desde ahí se extendieron por toda América latina, algunas triunfantes como la revolución sandinista en Nicaragua y mucho más tarde la guerrilla zapatista en Chiapas (México).

 

Boikot pone música a la canción de Carlos Puebla “Hasta siempre, comandante” (1965) en su versión punk-rock (1997), dedicada al comandante Ché Guevara. Kortatu reivindica la revolución sandinista en su tema “Nicaragua sandinista” (1985). Y Celtas Cortos saluda la revolución zapatista de Chiapas en la canción “Mano hermana” (1999).

 

Boikot: “Hasta siempre” (1997)


 

Kortatu: “Nicaragua sandinista” (1985)


 

Celtas Cortos: “Mano hermana” (1999)


 

Sin embargo, el comunismo internacional empezó a resquebrajarse internamente a lo largo del siglo XX. Tras la muerte del dirigente soviético Iósif Stalin su sucesor Nikita Jrushchov reniega de él con la “desestalinización”, dividiendo a los comunistas en partidarios y críticos de aquél. A su vez, varios países comunistas rechazan el dirigismo de la URSS (Yugoslavia, por ejemplo) o compiten por su liderazgo, como China. Dentro del mundo comunista surgen críticas hacia las políticas comunistas como la invasión soviética de Checoslovaquia o Afganistán, o la política china en el Tíbet. La canción “Washington Bullets” (1980) de The Clash expresa esa ambivalencia hacia el comunismo: defiende los movimientos comunistas en Nicaragua, Chile o Cuba, pero critica lo que otros comunistas estaban haciendo en Afganistán o en el Tíbet. Por cierto, el título del álbum es Sandinista!

 

The Clash: “Washington Bullets” (1980)


 

La desestalinización primero, y la perestroika después, pusieron de manifiesto una verdad que dolió especialmente en quienes sentían simpatías hacia el comunismo en el lado capitalista: no era oro todo lo que relucía. El comunismo se basaba en gran parte en la represión, la censura y la violencia, y no tanto en la solidaridad o el “hombre nuevo” que predicara el Ché. La dictadura del proletariado, transitoria en principio, se hacía eterna y cada vez más dura y cruel y menos proletaria. En algunos casos, como el de Camboya, la brutalidad fue extrema y dio lugar al conocido como genocidio camboyano a manos de los jemeres rojos liderados por Pol Pot. Los punks Dead Kennedys muestran esta dura verdad a los simpatizantes ingenuos del comunismo invitándoles a pasar unas “vacaciones en Camboya”:

 

Well you'll work harder

with a gun in your back

for a bowl of rice a day.

Slave for soldiers

till you starve.

Then your head is skewered on a stake (…)

Is a holiday in Cambodia

 

Dead Kennedys: “Holiday in Cambodia” (1980)


 

De todas formas, si el paraíso socialista no era tan bonito como lo pintaba la propaganda comunista, el mundo capitalista no era tampoco tan atractivo como lo imaginaban al otro lado. En la película Los lunes al sol (2001), uno de los personajes, inmigrante ruso, dice: “Lo peor no es que lo que nos decían del comunismo fuera falso, sino que lo que nos decían del capitalismo era verdad”. Una idea que aparece también reflejada en la canción “Ven y ve” (1985) de La Polla Récords acerca de quienes saltaban el muro de Berlín para pasarse del lado comunista al capitalista.

 

Ven saltando el muro de Berlín.

Ven hacia este mundo libre, sonriendo.

Pronto verás con tus ojos fatigados

nuestra bendita libertad (…)

En este paraíso se vive muy mal.

¿Qué té pasa, chaval? ¿Lloras?

¿Cuándo te vas a dar cuenta

que el muro es una mentira?

 

La Polla Récords: “Ven y ve” (1985)


 

La decepción con ambos modelos a cada lado del muro de Berlín hizo que también surgieran nuevas filosofías y movimientos que se presentaban como alternativos a los dos y que se concretaron en los llamados Nuevos Movimientos Sociales (NMS) de la época: pacifismo, feminismo y ecologismo. Asimismo, varios países del tercer mundo también intentaron sus propios modelos de desarrollo y gobierno alternativos a cada modelo: el Movimiento de Países No Alineados.

 

Las críticas y las divisiones internas del comunismo hicieron que algunos partidos europeos se distanciaran de la URSS hacia un modelo comunista pero democrático al que llamaron “eurocomunismo”. El Partido Comunista de España (PCE) fue uno de ellos, junto al italiano y el francés. Lo que dio lugar a nuevas divisiones internas: entre quienes aprobaban y quienes rechazaban ese modelo eurocomunista. En España tenía lugar al mismo tiempo el fin de la dictadura franquista y el comienzo de la transición democrática. Uno de los hitos fundamentales de esa transición fue la legalización del PCE en 1977. Para celebrarla, el grupo Coz compone la canción “Rock de la legalización” (1997). En ese momento, en el grupo estaban los hermanos Armando y Carlos De Castro, que luego formarían Barón Rojo, y que compusieron la canción junto al cantautor Víctor Manuel.

 

Las banderas rojas sin cesar

siguen invadiendo la ciudad.

Jóvenes y viejos se unirán,

lágrimas y risas por igual.

Alguien rescató el viejo carnet

que estuvo escondido en la pared.

Ya soy legal.

 

Coz: “Rock de la legalización” (1977)


 

A finales del siglo XX el comunismo fue cayendo de país en país como las piezas del dominó. Primero fue el muro de Berlín en 1989 y después la propia Unión Soviética en 1991 y los demás países comunistas europeos. Europa se quedaba sin países comunistas y los que quedaban estaban muy lejos: en Cuba, China, Vietnam o la excéntrica Corea del Norte. No obstante, los primeros cambios que iniciaron su caída no pretendían este final, sino reformarlo desde dentro pero manteniendo su esencia. No fue así, pero algunos albergaban esperanzas de que lo fuera. La canción “Wind of Change” (1990) de Scorpions habla de esa ilusión de cambios que se sentía entonces.

 

Scorpions: “Wind of Change” (1990)


 

De todas formas, el fin del comunismo tampoco significó una utopía de libertades y abundancia en los países ex comunistas. En algunos de ellos la alternativa fue el islam más integrista como en Afganistán, o autoritarismos y capitalismo salvaje como en la nueva Rusia. Boikot llama la atención sobre este punto, animando a los países como Cuba que aún resisten.

 

Ya cayó el telón de acero

y derribamos el muro de Berlín (…)

El imperialismo americano

ha entrado en Rusia,

en Polonia y en Berlín.

Más de un siglo de lucha comunista

y de resistencia que acaba aquí.

Si en Moscú reina el capitalista,

el pueblo cubano debe resistir.

Ahora que tenemos democracia:

reina la mafia, el dólar está aquí.

Ahora que tenemos democracia:

hambre y miseria, ¿de que nos sirve así?

 

Boikot: “Korsakov” (1999)


 

Las relaciones del rock, y especialmente del rock duro, con el comunismo no fueron buenas. El rock fue censurado y/o prohibido en los países comunistas acusado de ideología: de transmitir ideología burguesa que corrompía a la juventud y que procedía de los países capitalistas (Gran Bretaña y EEUU). Para los gobiernos comunistas, el rock duro transmitía valores y conductas inadecuadas y peligrosas como la violencia, el sexo, las drogas, el hedonismo, el individualismo, el consumismo, la rebeldía, etc., y que eran contrarios a los valores comunistas (curiosamente, en EEUU, el conservador PMRC intentaba censurar el heavy metal con acusaciones parecidas, añadiendo el satanismo). Conseguir discos de rock duro en países comunistas como la URSS era una actividad clandestina, y oír música rock solo podía hacerse gracias a las radios piratas.

 

No obstante, ocurrió lo inevitable, y finalmente el rock entró de lleno en los países comunistas. Eso sí, con cuentagotas y debidamente censurado y controlado al principio. En la Alemania del Este se llegó a producir incluso un rock propio, debidamente adecuado a los estándares comunistas: el Ostrock. Con la perestroika en la URSS el rock también fue permitido, y eso hizo que hubiese dos festivales de heavy metal míticos en Moscú: el Festival de la Paz de 1989 y el Monster of Rock de 1991. En el primero tocaron grupos como Skid Row, Cinderella, Bon Jovi, Mötley Crüe, Ozzy Osbourne, Scorpions, Encore y Gorky Park, y en el de 1991 lo hicieron AC/DC, Metallica, Pantera, The Black Crowes y EST.

 

Skid Row: “Youth Gone Wild” (Festival de la Paz de Moscú, 1989)


 

Metallica: “Enter Sandman” (Monster of Rock,Moscú, 1991)


 

Como anécdota, para terminar, mencionar que mientras el rock duro se censuraba y prohibía en los países comunistas, al mismo tiempo se le promocionaba desde el PCE en España (que ya se había distanciado del comunismo soviético). Ya hemos mencionado la canción de Coz, “Rock de la legalización”, y podemos añadir los también añorados conciertos de rock en las fiestas del PCE y por las que han pasado grupos como Barón Rojo, Rosa Negra, Topo, Banzai, Reincidentes, Mägo de Oz, Ángeles del Infierno, Los Suaves, Rosendo, Ska-P, Porretas, etc. 

 

Nota: en el libro Filosofia y Heavy Metal (Ed. Laetoli, 2021) hemos profundizado mucho más en el marxismo, el comunismo y su relación con el heavy metal en un capítulo específico para ello.

 

Andrés Carmona Campo. (@acarmonacampo) Licenciado en Filosofía y Antropología Social y Cultural. Profesor de Filosofía en un Instituto de Enseñanza Secundaria. Coautor del libro Profesor de Secundaria, y colaborador en la obra colectiva Elogio del Cientificismo junto a Mario Bunge et alAutor del libro Filosofia y Heavy Metal (Ed. Laetoli, 2021).

 

@rockandphiloso1


Comentarios

Entradas populares de este blog

El diablo en 10 canciones de heavy metal español (Andrés Carmona)

Playlist  del artículo para que puedas escucharlo mientras lees:  enlace .  No sé si el diablo será aficionado al heavy metal, pero que el heavy metal es aficionado al diablo eso sí lo tengo claro. Su presencia es omnipresente: los “cuernos” de AC/DC, la mano cornuta que popularizó Ronnie James Dio, himnos heavies como “Highway to Hell” (1979) de AC/DC o “The number of the Beast” (1982) de Iron Maiden, etc. Y, por supuesto, en la letra de las canciones.

Sexo, heavy metal y Vox (Andrés Carmona)

  Portada del álbum de Lujuria: “Enemigos de la castidad” (2001).  03/07/2022   Playlist  del artículo para que puedas escucharlo mientras lees:  enlace .    Me comentaba un muy buen amigo que cuando se enteró de las declaraciones del vicepresidente de Castilla y León, Juan García-Gallardo (Vox), vinculando la despoblación de la región con la “hipersexualización ” que desliga sexo y reproducción, había pensado que era un sketch de los de Vaya Semanita . Y no le falta razón: el actor Javier Antón tiene cierto parecido con el líder de Vox en Castilla y León y bien podría haberle parodiado en el estilo característico de ese programa. Lo esperpéntico es que no se trataba de Vaya Semanita ni de Javier Antón sino del mismísimo Juan García-Gallardo hablando en serio:   “Cuando la banalización del sexo lleva a que sea un fin en sí mismo, olvidando que su finalidad es la de la procreación, las personas se liberan de las cadenas de la familia para dedicar su existencia a satisfacer

Rock, filosofía y pederastia (Andrés Carmona)

  Portada del sencillo “Christine Sixteen” de Kiss (1977).   03/12/2023   Playlist  del artículo para que puedas escucharlo mientras lees: enlace.    Ian Watkins fue cantante de Lostprophets hasta 2012. Ese año fue condenado a 29 años de cárcel como culpable de delitos de pederastia, pornografía infantil e incluso zoofilia. Si bien su caso es uno de los más escabrosos por la gravedad de los hechos probados en el juicio, lo cierto es que rock y pederastia han mantenido una relación más que sostenida en el tiempo. Grandes estrellas del rock mantuvieron relaciones sentimentales y sexuales con menores en su momento que, hoy día, nos parecerían escandalosas.   Igual que escandaloso nos parecería si alguien intentara defender la pedofilia de Watkins o de cualquier otra persona. Sin embargo, eso fue precisamente lo que pasó en Francia a finales de los años 70. Se debatía entonces la edad de consentimiento (para tener sexo) de los menores, y un grupo de intelectuales firmó un manifie